Los ejes temáticos propuestos recogen muchas de las discusiones e intercambios que se han presentado en el Congreso desde su inicio. Con ellos buscamos continuar profundizando en los aportes conceptuales y metodológicos que desde los estudios en ciencia, tecnología y género se realizan para construir una ciencia y tecnología que se propone erradicar las desigualdades interseccionales que atraviesan nuestros contextos y los problemas que se nos presentan.
A través de estos les invitamos a presentar trabajos de investigación - en proceso y culminados - que dialoguen con perspectivas interdisciplinarias y/o transdisciplinarias con el movimiento feminista desde distintas latitudes. Nos interesa particularmente avanzar y profundizar en la construcción teórica, conceptual y metodológica que tiene en cuenta la integración de distintas dimensiones: diversas identidades sexo-genéricas, etnicidad y raza, contextos geográficos, articulación entre diferentes conocimientos/saberes descoloniales y post-coloniales, entre otras.
Ojalá se sientan convocades y les animamos a presentarse!!!!
1. Aproximaciones epistemológicas y metodológicas feministas
Las epistemologías feministas promueven una revisión crítica de la ciencia hegemónica, resultando en importantes aportes teóricos y metodológicos para la producción de conocimiento. En este recorrido, pensar cuáles problemas abordamos, cómo y con quiénes, así como reflexionar acerca de las implicaciones éticas, prácticas, políticas y afectivas de los procesos de investigación, son aspectos centrales en los análisis feministas. En este eje, se busca promover espacios de intercambio que aborden, desde experiencias situadas en diferentes contextos, cómo se producen los conocimientos y cuáles son los aportes epistemológicos y metodológicos que se construyen desde las perspectivas feministas y descoloniales.
2. Perspectivas feministas en salud
La investigación en salud enfrenta importantes desafíos relacionados con la superación de los sesgos de género e interseccionales que no tiene que ver sólo con los problemas que ingresan en las agendas de investigación - las preguntas que se formulan-, sino también con las formas cómo se investiga. En este eje, interesa promover el intercambio de investigaciones - en proceso y/o culminadas - en el área de la salud humana que incorporen la perspectiva de género e interseccional.
3. Ciencia de datos, tecnologías y feminismos
La ciencia de datos ha tomado relevancia y protagonismo en los modos de producción del conocimiento, con implicancias en gran parte de la vida cotidiana: incide en el desarrollo de tecnologías, el diseño de políticas y las formas de relación entre personas. Los aportes construidos desde los feminismos reconocen los múltiples efectos que aportan a transformar las desigualdades de género e interseccionales y a profundizarlas. En esta área también, como en otras, se producen sesgos de género e interseccionales en el diseño de los datos que se utilizan y que profundizan diferentes desigualdades. También la exclusión de las mujeres e identidades sexo-genericas diversas no contribuye a diversificar las perspectivas y abordajes, entre otros aspectos. Por otro lado, el análisis acerca de la creciente expansión, desarrollo y uso de la ciencia de datos y de la inteligencia artificial en la toma de decisiones y la identificación/invisibilización de problemas es clave para transformar la reproducción y amplificación de las desigualdades de género e interseccionales. En este eje, interesa promover la presentación de investigaciones - en proceso y/o culminadas - acerca de cómo se materializan estos procesos de exclusión, o por el contrario como esta área podría ayudar a disminuir y/o transformar las brechas de género e interseccionales.
4. Ecofeminismos, sustentabilidad y cambio global
El contexto actual de problemas interrelacionados cada vez más complejos, y en donde la sustentabilidad de la vida (en todas sus dimensiones) debería ubicarse en el centro, el modo de vida del ser humano está siendo interpelado de múltiples maneras. La perspectiva ecofeminista proporciona claves necesarias para repensar nuestro modo de producir y vivir, cuestiona y analiza las contradicciones actuales sobre el tema, tratando de revertir los imaginarios dominantes y proponer nuevas formas de relación persona-naturaleza, y entre las personas. En este eje, interesa promover la presentación de investigaciones - en proceso y/o culminadas - acerca de aprendizajes ecofeministas, así como el análisis desde esta perspectiva y los sesgos persistentes en las investigaciones impulsadas.
5. Aportes a la ciencia y tecnologías de las mujeres e identidades sexo-genericas diversas
A lo largo de la historia, las mujeres y otras identidades sexo-genéricas han realizado diversos aportes a la ciencia y la tecnología que han sido en gran medida invisibilizados, negados o relegados a los márgenes de las diferentes disciplinas. A su vez, la visibilización de estos aportes contribuye a la reconfiguración de los imaginarios tradicionales que continúan sustentando cómo debe ser “una científica”. En este eje, interesa reconocer y compartir, a través de investigaciones - en marcha o culminadas -, los aportes que las mujeres y diversas identidades sexo-genericas han realizado a la producción de conocimiento, contribuyendo a su vez a desterrar estereotipos sobre su participación en el ámbito cientifico-tecnologico.
6. Experiencias socioeducativas en la formación de la ciencia y tecnología
Las currículas de las formaciones en ciencia y tecnología de los diferentes niveles educativos - primaria, secundaria y terciaria - presentan múltiples sesgos acerca de cómo se integra la perspectiva de género e interseccional. En este eje, se propone problematizar los contenidos de las currículas en términos de la presencia/ausencia, de los temas y las disciplinas/formaciones que se alojan y las bibliografías a las que apelan, entre otros aspectos. A su vez, interesa intercambiar aprendizajes en el diseño y desarrollo de estrategias para promover metodologías de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva de género e interseccional.
7. Estructuras desiguales en el sistema científico-tecnológico: políticas de ciencia, tecnología e innovación
Numerosas investigaciones desde distintos contextos sistematizan cómo se presentan y reproducen las desigualdades de género e interseccionales en las universidades y otras instituciones vinculadas al sistema científico-tecnológico. Sus aportes son fundamentales por, al menos, dos motivos interrelacionados. Por un lado, permiten reconocer cómo se presentan las desigualdades de género e interseccionales, cómo cambian, se adaptan y reconstruyen en los diferentes momentos históricos y contextos. Por otro lado, dichos análisis son insumos sumamente relevantes para el diseño de políticas y acciones que apunten a revertir las desigualdades, posicionando a las instituciones científicas-tecnológicas con un rol decisivo para provocar estas transformaciones. En este eje, interesa avanzar en el intercambio y análisis - en base a los diagnósticos que identifican las desigualdades - de políticas y acciones diseñadas para transformar dichas desigualdades. Así, interesa compartir experiencias de evaluación de las políticas y/o acciones impulsadas, experiencias de políticas innovadoras en el ámbito científico-tecnológico, inclusión de dimensiones que aún no se encuentran tan visibilizadas, como las violencias, acoso y discriminación, y cuidados, entre otras, y sus estrategias para abordarlas.
8. Arte, ciencia y tecnología
En las últimas décadas se expandieron los límites de las prácticas creativas e investigativas que dan cuenta de los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología desde los estudios de género. A través de esta convergencia se pone en cuestión una serie de binomios ontoteológicos como arte/no arte, ciencia/no ciencia, sujeto/objeto, naturaleza/cultura, vida/materia, humano/animal, orgánico/inorgánico, entre muchos otros. Por ese motivo, los vasos comunicantes entre arte, ciencia y tecnología desde los estudios de género son un campo fértil para la reflexión en torno a problemas contemporáneos y para la producción de conocimiento como así también para construir otras narrativas posibles sobre el presente y el futuro. En este eje, interesa promover un espacio en el que compartir experiencias, proyectos y producciones emergentes - en marcha o culminadas -del cruce entre el campo artístico, las transformaciones científico-tecnológicas y sus intersecciones y ensamblajes con el género, al mismo tiempo que poner en diálogo las diversas posiciones epistemológicas y ontológicas que las sustentan. Así, aspiramos a repensar el arte, la ciencia y la tecnología desde experiencias, prácticas, resistencias y reescrituras de corporalidades otras no hegemónicas.